martes, 13 de mayo de 2014
martes, 29 de abril de 2014
LA LECHE MECIDA EN FUERTEVENTURA
Los majos, antiguos habitantes de la isla ya tenían la costumbre de fabricar manteca con la leche o como popularmente se le reconoce “leche mecida”.
En este reportaje la alumna Nerea López Grille entrevista en Vallebrón a Liborio Hernández Rodríguez de 72 años quién recordaba perfectamente la costumbre mantenida en Fuerteventura durante siglos.
jueves, 13 de febrero de 2014
jueves, 5 de diciembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
miércoles, 14 de agosto de 2013
ALIMENTACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XX EN FUERTEVENTURA
Trabajo realizado por la alumna Zuleima Vera Guerra para Historia Contemporánea de 4ºESO
viernes, 9 de noviembre de 2012
miércoles, 5 de septiembre de 2012
miércoles, 4 de abril de 2012
LA PESCA DE LA VIEJA
Las viejas son especialmente abundantes en la isla de Fuerteventura y para su captura los pescadores demuestran un especial conocimiento del medio y unas técnicas muy precisas. En este trabajo los alumnos de 2º de la Eso Ayrán González Cerpa, Alex Martí Nouad y Rayco González Medina nos muestran algunas de sus características.
Las viejas son especialmente abundantes en la isla de Fuerteventura y para su captura los pescadores demuestran un especial conocimiento del medio y unas técnicas muy precisas. En este trabajo los alumnos de 2º de la Eso Ayrán González Cerpa, Alex Martí Nouad y Rayco González Medina nos muestran algunas de sus características.
miércoles, 26 de octubre de 2011
LOS TELARES EN FUERTEVENTURA
Tradicionalmente los telares han jugado un papel destacado en la economía de todas las Islas Canarias y esta aportación europea también en Fuerteventura se extendió rápidamente. En este trabajo alumnos del 2º de la Eso del San Diego de Alcalá nos recuerdan algunas de sus características
lunes, 25 de julio de 2011
LAS APAÑADAS EN FUERTEVENTURA
En Fuerteventura el ganado vive suelto por toda la Isla y periódicamente los ganaderos se reúnen para recogerlo y marcar a los baifos nacidos en el año. En este trabajo de Sergio Cordero, Kevin Armas y Hamza Elyagou de 2º de la ESO, se rememora esta costumbre majorera ya usual en el siglo XV, entre la población aborigen de la isla.
En Fuerteventura el ganado vive suelto por toda la Isla y periódicamente los ganaderos se reúnen para recogerlo y marcar a los baifos nacidos en el año. En este trabajo de Sergio Cordero, Kevin Armas y Hamza Elyagou de 2º de la ESO, se rememora esta costumbre majorera ya usual en el siglo XV, entre la población aborigen de la isla.
jueves, 14 de julio de 2011
lunes, 11 de julio de 2011
ENTREVISTA A JUANA REYES MELIÁN
La obtención del agua ha sido extremadamente difícil en la isla de Fuerteventura. En el siguiente trabajo la alumna María Cristina Santana Nicolau 1º de la Eso del IES del San Diego de Alcalá, entrevistó a su bisabuela, documentándonos la dureza de las condiciones de vida en la Isla hasta hace muy pocos años.
EL GOFIO DE COSCO
Entre los trabajos de calidad no premiados en el I Concurso de Investigación Etnográfica San Diego de Alcala figura el de los hermanos Adolfo y Verónica Gana Fuenzálida, alumnos de 4 de la Eso del IES San Diego de Alcalá, quines trabajaron sobre la obtención del gofio de cosco en Fuerteventura.
domingo, 10 de julio de 2011
sábado, 9 de julio de 2011
Reunido el Tribunal para valorar los trabajos presentados al “I Concurso de Investigación Etnográfica San Diego de Alcalá” compuesto por los siguientes profesores:
ü Fabiola Herrera Melián (CEO Puerto Cabras).
ü Juan Valentín Cabrera Rodríguez (IES La Oliva).
ü Lucrecia Romero Afonso (IES Puerto del Rosario).
ü Roberto Hernández Bautista (IES San Diego de Alcalá).
Se acuerda conceder los siguientes premios:
Modalidad A (Estudiantes)
1º premio dotado con 600 euros en metálico al trabajo “Más allá del Rayón” elaborado por alumnos de 1º de Bachillerato del IES Jandía.
2º premio “ex aequo” dotado con 150 euros en metálico al trabajo “Las matemáticas en la cultura tradicional de Fuerteventura”, elaborado por alumnos de 2º de la Eso del CEO Puerto Cabras.
2º premio “ex aequo” dotado con 150 euros en metálico al trabajo “Técnicas de construcción de la casa tradicional majorera”, elaborado por alumnos de 4º de la ESO del IES San Diego de Alcalá.
Modalidad B (No estudiantes)
1º premio “ex aequo” dotado con 300 euros en metálico al trabajo titulado “Matas Blancas". Una propuesta para el estudio etnográfico de los pueblos abandonados de Fuerteventura” presentado por José Tacoronte del Toro.
1º premio “ex aequo” dotado con 300 euros en metálico a los relatos cortos “La Destiladera” y “El niño y la cabra” presentados por Pedro Nicolás Nieves Hormiga.
viernes, 25 de marzo de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
ANOTACIONES DE MATEMÁTICAS PARA EL CONCURSO ETNOGRÁFICO DE FUERTEVENTURA “SAN DIEGO DE ALCALÁ”
Nos proponemos en este texto ofrecer a los escolares un amplio banco de datos sobre la etnomatemáticas o las matemáticas tradicionales en la isla de Fuerteventura, con la finalidad de incentivar el trabajo de campo y la recogida de datos sistemática sobre este aspecto concreto de la cultura canaria. Recientemente se ha convocado el I Certamen de Investigación Etnográfica de Fuerteventura y para que los escolares de la isla especialmente, pero también para que todas las persona interesadas puedan participar conociendo perfectamente el estado de la cuestión, les ofrecemos una síntesis de las aportaciones efectuadas que conocemos hasta el momento y que se han publicado en diversos artículos.
Aunque con los resultados que se puedan obtener no se logren grandes avances en el conocimiento de las matemáticas tradicionales de la isla, nos planteamos como una importante tarea el introducir a los escolares en las técnicas de investigación poniéndolos en contacto con su realidad vivencial más inmediata.
Relacionamos por tanto aspectos del conocimiento que nos parecen especialmente importantes, dejando constancia del autor y el artículo en que se ha publicado, ofreciendo en la bibliografía la reseña más exacta para su fácil localización:
miércoles, 16 de marzo de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
![]() | TETIR UN PUEBLO ENTRAÑABLE RUTH RODRÍGUEZ GONZÁLEZ |
En el año 2004 la entonces alumna de 2º de Bachillerato Ruth Rodríguez nos presentó en el Instituto San Diego de Alcalá el siguiente trabajo sobre Tetir, que por su calidad hemos querido reproducir aquí, a pesar,de que no se le ha podido localizar, para solicitarle su autorización. En cualquier caso se aportan sustanciosos datos históricos que estamos convencidos su autora se sentirá orgullosa de darlos a conocer a todos sus lectores.
viernes, 4 de febrero de 2011
LA BATALLA DE TAMASITE
Adaptación al cómic del libro
"ATAQUES INGLESES A FUERTEVENTURA"
1740
DE A. DE BETHENCOURT Y A. RODRÍGUEZ
POR
MARCOS FITO
"LA BATALLA DE TAMASITE"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)